Como hemos visto anteriormente, la planificación estrategia de la economía es básica para incidir en la evolución, atractividad, productividad, posicionamiento estratégico y sostenibilidad de cualquier ciudad. En consecuencia, la elección de un modelo territorial u otro tiene implicaciones muy diferentes que debemos tener en cuenta por sus efectos (sociales, económicos, políticos, ambientales y culturales) difícilmente reversibles.
El "outlet"
La construcción de un centro comercial centrado en la venta de ropa y accesorios outlet situado en las afueras del núcleo urbano actual (concretamente, en Can Alemany) es más que una promoción económica puntual y aislada. Corresponde a la implantación de un modelo territorial específico y estructurante del territorio que está basado en la dialéctica
ciudad- mercado, priorizando la atractividad y la modernidad.
Efectos de la implantación de un outlet
Indicador
|
Características
|
Número de establecimientos comerciales
|
Incremento del número de
establecimientos comerciales, principalmente en el centro outlet y sus
alrededores más inmediatos. No obstante, su implantación conllevaría
dificultades los comercios pequeños y medianos previamente establecidos en el
núcleo urbano destinados a la venta de ropa, calzado y accesorios con menor
valor añadido (productos de menor calidad) y de mayor precio.
|
Densidad comercial del núcleo urbano
|
Leve decremento de los
emplazamientos comerciales de ropa, calzado y accesorios en el núcleo urbano
por inviabilidad frente a la competencia del outlet. No se espera un cierre
de tiendas en el núcleo urbano debido a que la mayoría son de abastecimiento
de primeras necesidades.
|
Recaudación impositiva directa (IS y IRPF) e
indirecta (IVA, Impuestos Especiales) derivada de la actividad comercial
|
Incremento de la recaudación
impositiva derivada de la implantación del conjunto de tiendas outlet por
incremento absoluto de establecimientos y por aumento de los productos a la
venda sujetos a impuestos de lujo. A demás, la facturación de este tipo de
comercios suele ser mayor que la de las tiendas de ropa pequeñas y medianas porque
atrae a clientes con un poder adquisitivo alto y gastan más.
|
Ocupabilidad del comercio
|
Mayor capacidad de crear
ocupación debido a la fortaleza económica aportada por el centro outlet.
|
Población local ocupada en el sector comercial
|
Creación de puestos de
trabajo directos e indirectos.
|
Valor añadido bruto del comercio local
|
Fuerte incremento de la
facturación del sector comercial local.
|
Coopetencia
|
Priorización de la
competencia entre empresas por encima de la cooperación.
|
Especialización comercial (diferenciación del
producto)
|
Especialización del municipio
en productos de calidad a precios más asequibles que en otros lugares.
|
Calidad del producto
|
Incremento de la calidad
|
Promoción del producto local
|
No promociona el producto
local. Modelo económico basado en la comercialización de productos de
reconocido prestigio y calidad, independientemente de su procedencia.
Acostumbran a ser marcas extranjeras.
|
Aprovechamiento de infraestructuras y espacios
comerciales existentes
|
Escaso aprovechamiento de las
infraestructuras de servicios y transporte existentes, y construcción ex novo
de superficie comercial en suelo urbanizable.
|
Tasa de supervivencia de las empresas y
cooperativas comerciales de nueva creación
|
Incremento de la incertidumbre
respecto a la supervivencia de los comercios puesto que dependen –en bloque-
de una única empresa. ¿Qué pasaría si la empresa decide cerrar el centro
comercial?
|
Sobre la fortaleza económica local
Indicador
|
Características
|
Recaudación impositiva directa (IS y IRPF) e
indirecta (IVA, Impuestos Especiales) total
|
Incremento de la recaudación
impositiva local por la localización de una empresa multinacional de gran
tamaño en el municipio –la gestora del outlet-, por el incremento de la
actividad económica derivada directa e indirectamente del centro comercial y
por la atracción de visitantes y nuevos residentes.
|
Ocupabilidad del municipio
|
Mayor ocupabilidad del
municipio por la creación directa e indirecta de puestos de trabajo y por la
mayor estabilidad y fortaleza del tejido productivo.
|
Población local ocupada en el municipio
|
Creación de puestos de
trabajo los nuevos establecimientos comerciales pero también en sectores
asociados, como son la logística, la restauración, la construcción y el
transporte de viajeros.
|
Producción (valor añadido bruto total)
|
Incremento de la producción
total del municipio
|
Sostenibilidad económica
|
Los incentivos zonales se
traducen en una mejora directa de la atractividad y constituyen una base para
el establecimiento de nuevas actividades. No obstante, se trata de un modelo
territorial de no-ciudad, basada únicamente en criterios económicos. No se
produce una vinculación del empleo con las políticas y los recursos de
bienestar social, de modo que hay crecimiento pero no desarrollo económico.
|
Sinergias económicas locales
|
Debilitación de las sinergias
locales existentes pero creación de algunas nuevas, para el aprovechamiento
de los viajeros del aeropuerto de El Prat.
|
Fortaleza económica (viabilidad de los negocios)
|
Influye negativamente en la
fortaleza económica del comercio y de la producción textil/de accesorios
local, pero fortalece las empresas de logística, servicios, y construcción.
|
Posicionamiento estratégico del municipio a nivel
regional
|
Mayor visibilidad y
centralidad económica regional por el gran potencial de la imagen del outlet
(marketing). Ofrece un producto exclusivo que no existía en la región.
|
Posicionamiento estratégico del municipio a nivel
global
|
Incremento moderado del
posicionamiento del municipio a nivel global porque no se asocian los
beneficios del outlet al resto de la ciudad.
|
Diversidad económica
|
Incremento por la
introducción de una variedad de productos inexistentes hasta el momento
–comercio al por menor de ropa y complementos de calidad.
|
Atractividad consumidores externos
|
Fuerte incremento de los
visitantes y consumidores externos al municipio aunque dirigidos únicamente
hacia el centro comercial, situado a las afueras del núcleo urbano, y no
hacia el conjunto del municipio.
|
Atractividad empresas
|
Atracción de otras comercios
para aprovechar la fortaleza y atractividad del outlet. También se prevé la
implantación de empresas de logística y transporte de viajeros por su
proximidad al aeropuerto de El Prat i al puerto de Barcelona.
|
Atracción de mano de obra cualificada
|
Debido la localización
estratégica del outlet, serían necesarios trabajadores con competencias en
gestión y ventas, y con varios idiomas extranjeros, entre otros.
|
Número asociaciones económicas y sociales
|
Modelo comercial que no
requiere de asociaciones económicas para su funcionamiento debido a la
existencia de una empresa privada con la función aglutinadora de intereses.
Tampoco requiere de asociaciones sociales puesto que no implica a la población
local. Indirectamente, supondría el debilitamiento de las asociaciones
comerciales locales por su reducción en términos de productividad y
atractividad.
|
Sobre la sostenibilidad ambiental
Indicador
|
Características
|
Tasa de variación interanual de las inversiones
del tejido empresarial local
|
Menor capacidad de inversión
del tejido empresarial local producido por la competencia inasumible por
parte de la empresa gestora del centro comercial outlet.
|
Contaminación atmosférica
|
Incremento de la
contaminación atmosférica principalmente por partículas en suspensión, óxido
nitroso y ozono activo debido al incremento del tránsito rodado asociado a la
actividad comercial.
|
Congestión vías urbanas
|
Incremento de la congestión
de las vías urbanas locales, regionales y estatales por aumento del volumen
de tránsito rodado, tanto por parte de los consumidores como de las empresas
(abastecimiento de los locales comerciales).
|
Uso del vehículo privado
|
Modelo territorial que
requiere el desplazamiento obligatorio y pendular al punto de intercambio
comercial puesto que se sitúa a las afueras del núcleo urbano, aislado del
resto de actividades económicas y residenciales. A pesar de la ampliación de
las rutas de autobuses urbanos e interurbanos, la elevada atractividad del
centro comercial implica el uso particular del vehículo.
|
Sobre el entorno urbano
Indicador
|
Características
|
Calidad espacio público
|
Leve decremento de la calidad
del espacio público por deterioro, falta de uso e inversión puesto que deja
de ser una prioridad para los agentes sociales, políticos y económicos del
municipio.
|
Uso colectivo del espacio público
|
Disminución del uso del
espacio público, que se convierte meramente en un lugar de paso
(principalmente de vehículos). En este caso, el espacio de paseo entre tiendas
se convierte en privado, sobre el que la Administración no tiene control y
que queda totalmente inerte tras el cierre de las tiendas.
|
Zoning
|
Incremento
de la segregación espacial de los usos urbanos, promoviendo la separación de
las finalidades económicas y residenciales de la ciudad, por la localización
agrupada e independiente de las tiendas outlet en las afueras del municipio.
|
Consumo de suelo urbanizable
|
Construcción de un centro
comercial ex novo, sin aprovechamiento por rehabilitación o remodelación del
suelo urbanizado consolidado del municipio.
|
Sobre la calidad de vida
Indicador
|
Características
|
Renta familiar disponible bruta (poder
adquisitivo de la población)
|
En municipios con casuísticas
similares, la Administración local ha reducido la presión fiscal sobre los
ciudadanos (bajando el IBI entre un 2 y un 5% por centro comercial, por
ejemplo). Esto se suma a los beneficios directos para las familias empleadas
en las actividades económicas derivadas de la nueva actividad.
|
Cohesión social
|
Modelo que contribuye a las
desigualdades socioeconómicas de la población local por diferencias
crecientes en su poder adquisitivo y por el incremento de precios de los
productos de ropa y complementos que venden en el municipio.
|
Sentimiento de lugar e implicación para con la
ciudad
|
Incremento del sentimiento de
lugar de parte de la población al vincular el municipio a aspectos positivos
de su imaginario. No obstante, la implicación social se mantendría o
disminuiría ya que el centro comercial no responde a las necesidades ni a la
demanda de la ciudadanía.
|
Contribución a la salud de la población
|
Modelo que no contribuye a la
creación de hábitos saludables en la población, como por ejemplo el fomento
de una vida menos sedentaria, puesto que incita a la movilidad cotidiana en
transporte rodado.
|
Accesibilidad económica de la población al
comercio local
|
Se mantendrá la accesibilidad
a los productos de primera necesidad. No obstante, habrá una menor
accesibilidad de la población al comercio local por lo que se refiere a
capacidad de adquisición (accesibilidad socio-económica) de productos como la
ropa y el calzado puesto que se disminuirá la presencia de este tipo de
productos de menor calidad y precio en el tejido comercial urbano.
|
Coste ciudad
|
Fuerte incremento de los
costes de mantenimiento de las infraestructuras urbanas y de los
equipamientos públicos por el sobreuso por parte de población no residente,
ya que se produce una mayor afluencia de visitantes/consumidores ajenos al
municipio. También se debe contar con servicios sanitarios y de seguridad
adicionales.
|
Sobre la demografía local
Indicador
|
Características
|
Población total
|
Leve incremento de la
población local derivada del incremento de la ocupabilidad y de la reducción
de algunos impuestos como el IBI.
|
Índice de envejecimiento
|
Decremento relacionado con la
llegada de nuevos residentes, principalmente en edad de trabajar.
|
Sobre la gestión pública
Indicador
|
Características
|
Gobernabilidad
|
Mayor dificultad para ejercer
una gobernabilidad relacional por la jerarquización de las iniciativas de
desarrollo económico local. No se produce implicación social ni de gran parte
de los actores económicos del municipio.
|
Recursos públicos para la gestión territorial
estratégica
|
Modelo que requiere una
fuerte inversión inicial y de mantenimiento para su funcionamiento, en términos de
infraestructuras, servicios y personal.
|
Inversión en medidas de precompetitividad local
|
Requiere la urbanización y
edificación de nuevas zonas, con la fuerte inversión correspondiente en
subministramiento energético, construcción de vías urbanas y accesos
interurbanos, señalizaciones y marketing.
|
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada