Passa al contingut principal

Claves para el desarrollo económico

Desde mi punto de vista, los planes de desarrollo económico local (LED) tienen que basarse en el desarrollo endógeno. Para ello es imprescindible una base sólida y de calidad que pase por un gobierno relacional, una alta calidad de vida y unas infraestructuras adecuadas al contexto.

Sin una inversión previa en infraestructuras urbanas y de accesibilidad (física y virtual) de calidad no tiene sentido el gran esfuerzo que supone crear instrumentos de soporte a la creación y consolidación de empresas, o de marketing, por ejemplo, ya que no habrá suficientes condiciones de atractividad para las empresas –ni para las exógenas, que no tendrán motivos para establecerse en ese punto, ni para las endógenas que verán dificultadas sus expectativas de desarrollo y preferirán ubicarse en otro lugar.

Teniendo en cuenta que la ciudad debe ser para los ciudadanos, asegurar un alto nivel de calidad de vida es básico para que cualquier urbe funcione. Par ello se debe invertir en educación y capital social, actualizando la forma de enseñar para adaptarse al dinamismo actual. de Los centros de formación y enseñanza deben seguir transformándose para conseguir que los nuevos estudiantes se conviertan en ciudadanos capaces de ser competitivos e innovadores. Esta dinámica debe ampliarse igualmente en acciones pedagógicas para transmitir de forma inteligible al conjunto de la ciudadanía los cambios que se están produciendo en los procesos productivos y los beneficios de prepararse adecuadamente para hacerles frente con garantías de éxito. De esta forma, se asegura también que el comercio de proximidad funcione y que tendremos ciudadanos lo suficientemente formados para adaptarse a las necesidades de la nueva economía. Esto es básico para atraer empresas de alto valor añadido, basadas en actividades informacionales y culturales, sin provocar un incremento del commuting desorbitado.

La calidad de vida se traduce también en vínculos más estrechos con el entrono, con los sentimientos de pertinencia al lugar y, por ende, en que los ciudadanos cuiden más tanto sus casas como los espacios públicos y participen en asociaciones y toma de decisiones que afecten al municipio.

En todo esto, la administración juega un papel muy importante y debe estar a la altura de las circunstancias, con personal cada vez más formado y adaptado a una economía de colaboraciones público-privadas, intermunicipales e internacionales. Debe ser creativa, menos politizada y abierta al uso de nuevos mecanismos para promover el desarrollo sostenible –económica, social y ambientalmente- de su municipio. No debe caer en el “copy – paste” de modelos y actuaciones que están de moda en otros lugares, en pro de una gestión territorial mucho más crítica y personalizada.


Algunas actuaciones de desarrollo cuestionables:

  1. El turismo como mecanismo de desarrollo económico local. En muchos casos provoca la museización de la ciudad, desvinculando a los ciudadanos de su entorno y en muchos casos alejándolos físicamente. Lo mismo pasa con las zonas especializadas en oficinas o tiendas, que quedan desiertas a partir de media tarde, y que no son compatibles con la concepción del espacio público como lugar de encuentro y socialización. De ese modo, se convierten los CBD en “ciudades laborales” en contraposición y dependencia a las “ciudades dormitorio”. En el fondo, ésta es una crítica al zoning, todavía tan vigente en el planeamiento urbano y económico actual, para nada compatible con la concepción de la ciudad como espacio equitativo socialmente y inclusivo. 
  2. Los centros comerciales  como atractores de “visitantes” y “compradores” son para mí otro factor totalmente cuestionable, en tanto que privatiza el acceso al espacio común (que no público) y limita las posibilidades de desarrollo económico local. 
  3. Una última consideración: si bien queda claro que no deben ser iguales las políticas económicas de las ciudades grandes y las pequeñas, podemos extrapolar las técnicas “occidentales” a cualquier parte del mundo? Por muy globalizada o mundializada que esté una economía, ¿las estrategias a aplicar en una ciudad pequeña de Burkina Fasso pueden ser las mismas que en Dinamarca o en Canadá? 


Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Aportant llum sobre Ca n'Alemany (1)

"Viladecans inaugurarà el 2016 un dels   outlets   més grans, amb unes 150 botigues de primeres marques. Serà similar a La Roca Village de la Roca del Vallès i on es vendrà roba de primeres marques nacionals i internacionals de la temporada passada. L'empresa Neinver, que és la segona operadora europea d'outlets   i que té la seva seu a Madrid, ha comprat uns terrenys de 75.000 metres quadrats a la zona de Ca n'Alemany, just al costat dels terrenys adquirits per Desigual, on l'empresa de moda catalana construirà el seu centre logístic per a tot Europa". Compleix la llei d'ordenació dels equipaments comercials*? Hem de tenir en compte que, segons estableix l'article 121.1 de l'Estatut d'autonomia, la Generalitat de Catalunya te competència en matèria de comerç. Això significa que, entre d’altres qüestions, és l’encarregada de la classificació i la planificació territorial dels equipaments comercials, de la regulació dels requisit...

Hotel La Rocinha

Ha empezado la cuenta atrás para el próximo Mundial de Fútbol, que ya hace meses que se ha materializado como una gran oportunidad de desarrollo económico multiescalar para Brasil.  La reactivación del sector secundario, con la construcción de nuevas infraestructuras, y el reposicionamiento del país en el mapa turístico son los dos grandes tótems que el evento deportivo van a instalarse en el Brasil de la próxima década. Nadie quiere quedarse al margen del torbellino económico que supone el Mundial por cualquier país. A falta de hoteles - la NBC asegura que dos de cada tres turistas con entrada para los partidos se van a quedar sin cama- en barrios como el de Rocinha se ofrece alojamiento por 11 euros la noche. Esta favela, con excelentes vistas a la bahía desde su acantilado, está a menos de un kilómetro de los hoteles de lujo en los que se alojarán los jugadores.  Eso sí, a pesar de las operaciones de "saneamiento" de los últimos dos años y la erradicación de los...

Un crit per la igualtat territorial

Avui és notícia que el Consorci Viari de la Catalunya Central ha anunciat que iniciarà un estudi per demostrar a la Generalitat la necessitat de connectar Manresa amb Lleida (La Vanguardia, 05/09/2013). I és que es triga el mateix en fer aquest trajecte en tren (línia convencional, rodalies) que en anar de Lleida a Madrid (en AVE). Per entendre aquests desequilibris en termes d’accessibilitat ens hem de remetre a mitjans del segle XIX, quan es va començar a construir la xarxa ferroviària espanyola. El contexto político de cada país determinó el timing del desarrollo ferroviario. La coincidencia temporal del boom ferroviario con el nacimiento del primer Estado liberal centralizado en España, es un elemento importante a tener en cuenta ya que determinó el proceso y la forma del desarrollo del ferrocarril en España. Bajo los auspicios de la ley del ferrocarril de 1855 se diseñó una red que pretendía fraguar la unidad nacional a la vez que diluía las profundas desigualdades reg...